A cuento de ciertas "novedades" editoriales referentes a los pros y contras de la autoestima nacional me lo estoy pasando "chachipiruli" estos días.
 |
|
No he leído ninguna de las dos obras, entre otras cosas porque mi presupuesto no llega para adquisiciones sesudas con carácter mensual (véase la imagen) y en segundo lugar porque mi preparación académica es solo de sexto de bachiller de hace dos mil años y la intelectual no está para competir con doctores y masterandos, ni siquiera licenciados ni diplomados; por lo que me he limitado a seguir la agria polémica que se ha estructurado en torno a ambas obras por seguidores y detractores de ambas.
No es por desprecio o falta de respeto. Ahora bien, teniendo en cuenta el traslado de dicha polémica a las redes sociales (en especial FB
, que da para explayarse mucho más) y suplementos culturales de los medios de comunicación he creído oportuno dedicar un poco más de mi precioso tiempo para ahondar en mis filias y mis fobias de forma alternativa. No terminaba de entender cual era la causa de la polémica hasta que entresacando hilos y despejando incógnitas he ido descubriendo los linajes de ambos autores y de sus partidarios y sus hostiles y además la intencionalidad
(como siempre casi escondida) de las obras mencionadas. Por eso ambos grupos están tan significados
política e ideológicamente
. Debo dar las gracias a todos los que de manera rotunda y clara han despejado las dudas que me surgían a medida que avanzaba el entuerto literario en el que me estaba sumergiendo. Y para remate final alguien desliza otra variable que puede modificar tajantemente
los postulados enumerados: la rivalidad editorial.
O sea, que todo se reduce a "cuánto" y no a "qué". Pero no hay parámetros suficientes para que el común de los mortales, como yo, podamos justificar una inversión de 43,75 € en dos libros que son necesarios colaboradores el uno del otro aún siendo, al parecer, antagónicos en sus intenciones. Pero si el primero se publicó en 2016 y contiene más de 470 páginas por 26€ y el segundo en 2019 con poco más de 250 páginas por 17,75€, presumo que, al margen de lo que tardó la primera autora en pergeñar lo suyo, el segundo autor es muy rápido en estructurar argumentos y en convencer editores o aquélla es un tanto liviana en argumentario y persistente con quienes pagan la impresión.
Aún con todo y con eso, debe reconocerse que han conseguido despertar el interés de un número importante de asiduos de la RRSS por el presunto complejo español por su historia. A mí me puede la curiosidad más que el interés por esas pejiguerias que entiendo solo sirven como excusa para alimentar estériles polémicas de taberna y por ello SÓLO leeremos los comentarios y respuestas de ambas partes en la medida que nos sea posible por compartir contactos recíprocos y serlo directamente; e incluso ser seguidor de alguno de los que son reconocidos (aunque no comulguemos de las mismas ruedas de molino) y me permitiré el lujo de gastarme algo de esa pasta que tanto nos cuesta ahorrar a los curritos
de siempre en la última de James Elroy
(This Storm). Y seguiré con interés renovado la "Patente de corso" para seguir aprendiendo algo de un idioma que debería incorporar a su acervo menos anglicismos y más términos idiomáticos de territorios de ultramar.
Comentarios
Publicar un comentario